La mejor manera de evaluar la calidad del ensilado es tomando buenas muestras y solicitando análisis fermentativos y nutritivos a un laboratorio de análisis acreditado.
Sin embargo, hay algunas pistas que nos permitirán saber qué ocurrió durante el proceso de fermentación, con base en la apariencia y el olor del ensilado.
OLOR | CAUSA PROBABLE | PROBLEMA DE MANEJO | ACCIONES RECOMENDADAS |
---|---|---|---|
Ácido dulce | • Probable fermentación fuerte • pH podría estar demasiado bajo | • Podría tener problemas de estabilidad durante la extracción del alimento | • Verificar pH • Verificar niveles de levadura y moho |
Acético/ Vinagre | • Nivel elevado de ácido acético ocasionado por: 1. Alto contenido de lactato, acetato y propionato que resulta en un ensilado estable y bueno, que alimenta bien 2. Acetato inferior, algo de etanol, tal vez algo butírico, isobutírico (perfil de VFA desordenado), también algo de amoníaco que resulta en una fermentación lenta | • En el caso de niveles bajos de acetato, es posible que el ensilado no sea estable | • Verificar los AGV • Concentrarse en el manejo óptimo del alimento (eliminar el ensilado suelto, mantener la cara apretada, etc.) |
Fecal/ podrido/ en descomposición | • La fermentación lenta y / o la contaminación (cenizas> 8%) han resultado en clostridios que dominan la fermentación y producen ácido butírico, amoniaco, aminas (por ejemplo, putrescina, cadaverina) • Posible sobrecompactación de forraje de MS muy baja • Posible ensiladi a altas temperatuas | • El ensilado estará húmedo, el pH podrá estar elevado o bajo • El ensilado estará muy estable pero la ingesta será bajaâ ¢ Forzar altas ingestas puede causar problemas de salud y fertilidad. | • Extender para airear y reducir los niveles de ácido butírico • Alimentar con una baja proporción de raciones, agregar un sabor adecuado (por ejemplo, chicloso de mantequilla, caramelo después de verificar las toxinas) • No alimentar a vacas preñadas, vacas en transición o vacas en los primeros 100 días de lactancia. |
Terroso | • Crecimiento de bacilos | • pH será alto • El ensilado estará caliente o puede volverse mohoso • Debe suministrarse con rapidez, retirando el material mohoso | • Eliminar el ensilado deteriorado • Considerar el tratamiento de la TMR con conservantes o saborizantes |
Sin olor a alcohol o afrutado/ a levadura/ bread odor | • Crecimiento de levadura, consumo de AGV | • pH será elevado, quizás algo de alcohol en el análisis | • pH será elevado, quizás algo de alcohol en el análisis • Micro probablemente muestre altos niveles de levadura • Es probable que el ensilado esté tibio, caliente o probablemente se caliente • Puede estar también mohoso o volverse mohoso |
Tabaco/ olor a quemado | • El ensilado ha sufrido un calentamiento excesivo debido al crecimiento de levaduras y / o bacilos. • Puede también estar mohoso | • El analisis muestra poco o nada de VFA u otros volátiles • Puede tener un alto nivel de proteína ligada / dañada por el calor (ADIN), lo que indica que las temperaturas han sido superiores a 100˚F (38˚C) • Puede tener una ingesta razonable / alta (a las vacas les gusta el sabor) pero no funcionará bien ya que la mayor parte de la energía ya se ha perdido | • Ajustar la ración para proporcionar energía y nutrientes adecuados • Considerar el tratamiento de la TMR • Considerar la inclusión de mezcla de mazorca de maíz (ccm); grano prensado, melaza y soya |
A humedad/ moho | • El moho está creciendo en el ensilado, probablemente visiblemente • El ensilado ya se ha calentado debido al crecimiento de levadura con pérdidas de materia seca y nutrientes | • Posible presencia de micotoxinas | • Retirar y eliminar el ensilado mohoso |